IA Urbana en Granada: luces largas, pero ¿y el comercio?
Recoge mis impresiones del evento IA en Granada: un repaso a las mesas, lo que más brilló y, sobre todo, lo que faltó: El Comercio
INTELIGENCIA ARTIFICIALCOMERCIO


Granada acogió un evento brillante sobre inteligencia artificial aplicada a las ciudades. Y estuve yo!.
Buen programa, buena organización, buen ambiente. Allí estaban alcaldes, concejales, empresas tecnológicas y algún que otro “caso de éxito” en la mochila. Y, aun así, me fui con la sensación de déjà vu: mucho chatbot temático, mucha app de movilidad, mucha seguridad ciudadana… pero ni rastro del comercio local.
Lo que sí se habló
Un repaso rápido a las mesas: se habló de movilidad urbana con IA, de proyectos de seguridad, de turismo inteligente y de cómo la inteligencia artificial podría mejorar la gestión administrativa. Todo muy variado, pero con un aire un pelin repetitivo
Movilidad y seguridad como grandes campos de batalla: sensores, cámaras, algoritmos.
Productividad del funcionario: aquí tuve un buen debate con mi compañero Marcos García. La pregunta era clara: si se van a “optimizar” tanto los procesos administrativos en los ayuntamientos que exponían, ¿cómo se va a gestionar ese tiempo “libre” de los funcionarios? ¿Qué harán si el modelo de gestión no cambia?Proyectos dispersos: cada municipio inventando su bot, su app, su juguete digital. Miles de bots, cero escalabilidad.
Casos de éxito sin KPIs claros: todo el mundo dice “éxito”, pero nadie explica con qué métricas.
El ciudadano en el centro: se repitió hasta la saciedad. Pero basta con mirar las páginas web de muchos ayuntamientos (incluso de algunos participantes) para comprobar lo lejos que están de esa visión: certificados caducados, webs que no cargan en móvil, errores básicos. Sonrisas en el escenario, tropiezos en la práctica.
Europa, ese ente difuso
Otro tema que me llamó la atención (quizás por no estar tan acostumbrado a estos ecosistemas) es un ente llamado Europa. Europa dice esto, Europa legisla lo otro, Europa marca el camino… pero sobre todo: Europa va a meter cantidades ingentes de dinero para este tipo de proyectos. Supongo que tengan retorno… o no :)
Lo que más brilló
La intervención de Antonio Jara. Fue directo: las empresas que trabajan para la administración tienen que pensar en retorno económico, en resultados tangibles, no en humo. Y no lo digo porque sea murciano como yo: fue la única intervención aplaudida, y claro, hubo quien se removió en la silla (yo lo vi :).
También interesante el mensaje de Cívica: simplicidad, usuario en el centro. Eso sí, conviene mirarse al espejo: muchos de los ayuntamientos que repiten el mantra de “usuario” tienen webs que no cargan en móvil o que siguen con certificados caducados.
Lo que faltó
El comercio, estoy empezando a pensar que ya lo dan por muerto matao por las conversaciones en los cafés. Ni una palabra al respecto ¿No es parte de la ciudad? ¿Se ha hecho invisible en este tipo de foro?, Digo yo que dentro de una estrategia seria de revitalización urbana acompañada por inteligencia artificial tendrá cabida este sector. En un país donde 1,3 millones de personas dependen del comercio minorista, la ausencia fue clamorosa.
Y también faltó una visión conjunta. ¿De verdad vamos a tener 8131 bots municipales distintos? Bueno quizás mas si por cada ayuntamiento tenemos un bot temático: Ayuda al ciudadano, turismo... etc ¿Nadie piensa en modelos escalables y sostenibles?
Granada y el talento
El escenario, impecable: Granada está construyendo un ecosistema de talento envidiable. El evento fue muy interesante y aprendí mucho, tanto que me dieron ganas de ser granadino y pertenecer a ese ecosistema. Lo que vi allí merece aplauso. Además, me sirvió para volver a ver a gente que hacía mucho tiempo que no veía y a conocer a personas muy interesantes que demuestran que, por ejemplo, en la FEMP y en algunas administraciones y ayuntamientos, se toman en serio esto. Pero también aterrizaje. Porque la IA no puede quedarse en la vitrina de laboratorio: tiene que bajar a la calle, al comercio, a la economía de proximidad.